Más de 130 asistentes respondieron a la cita organizada por H2CYL y la Universidad de Salamanca.
Durante la jornada, se puso de manifiesto la importancia de la colaboración entre centros tecnológicos, universidades y empresas en el desarrollo de la cadena de valor del hidrógeno.
La movilidad pasa por los biocombustibles, los combustibles sintéticos y la combustión del hidrógeno, según reafirmaron los ponentes de las mesas.
Salamanca, 13 de diciembre de 2024
El pasado 11 de diciembre, el Colegio Fonseca albergó la última de las jornadas de 2024 «El hidrógeno, la oportunidad de Castilla y León» con la que H2CYL, Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno, ha recorrido Castilla y León.
En esta ocasión, de la mano de la Universidad de Salamanca y la Junta de Castilla y León, que ha cofinanciado el Plan Hidrógeno 2024, se reunieron más de 130 asistentes deseosos de conocer las últimas novedades del sector y de entender cuáles son las oportunidades de Salamanca y por qué numerosas empresas se han afincado en esta provincia.
La jornada comenzó con la apertura institucional, a cargo de Blanca Ares González, Directora de Universidades e Investigación de la Junta de Castilla y León. José Miguel Mateos Roco, Vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Salamanca y José Miguel García, Rector de la Universidad de Burgos.
Ellos recalcaron la importancia de la colaboración entre toda la cadena de valor para alcanzar no sólo la madurez de toda la cadena de valor, sino también, ser disruptivos y desarrollar tecnología puntera en la Región.
Tras su intervención, se presentó el Proyecto H2MetAmo, donde cada uno de los grupos de Investigación de las Universidades Públicas de Castilla y León y los Centros Tecnológicos CARTIF y CIDAUT, tuvieron la oportunidad de contar cuál es su cometido en el proyecto.
El proyecto se centra en » Tecnologías, materiales y procesos para la producción a pequeña escala de portadores de hidrógeno renovables como el metano y el amoniaco para un aprovechamiento distribuido» en palabras de su coordinador, José Miguel García. Esto supone un hito para producir tecnología más pequeña y menos escalable, al contrario de las tendencias de construir cada día plantas de mayor escala. Aquí reside principalmente la oportunidad para aprovechar excedentes de las renovables de forma deslocalizada, lo cual ofrecería una gran oportunidad para Castilla y León, como región de gran superficie y con grandes ratios de generación eléctrica.
Después, tomó la palabra Javier Robador, con la ponencia: «El hidrógeno, la oportunidad de Castilla y León», donde se repasaron las fortalezas y las oportunidades que tiene la comunidad, así como los retos a los que se enfrenta. Entre los retos, principalmente hizo énfasis en los aspectos normativos y regulatorios así como en la competitividad de los proyectos. En lo que a la faceta medioambiental se refiere, aclaró que «ya son 7 proyectos en Castilla y León los que cuentan con Declaración de Impacto Ambiental favorable, una muestra de que los controles establecidos funcionan y que los proyectos se ajustan a la normativa».
Tras Javier, tuvo lugar la primera mesa redonda de la jornada: «La innovación al servicio de la descarbonización», donde participaron Miguel Prieto, Presidente y CEO de H2FUSIÓN, Javier Martínez de Iturrate, Delegado por Valladolid del Colegio de Ingenieros de Obras Públicas de Castilla y León y CIT Manager de CIUDEN, Jennifer Marcos, Ingeniera de Proceso, Digitalización e I+D+i en MIRAT y Sergio Sanz Hernando, Subdirector General y Director de Programas I+D de CARTIF.
Miguel Prieto dejó claro que en movilidad venimos de un modelo basado en combustibles fósiles donde el consumidor no podía elegir y ahora se nos abre un gran espectro de posibilidades, para llegar, incluso a la desconexión y el autoconsumo no sólo en la parte eléctrica sino también en la parte térmica. Jennifer compartió la visión de Mirat, que ha sido capaz de innovar con una gran conciencia del medioambiente y centrados en su gran cliente, el campo de Castilla y León. A Javier Martínez, se le preguntó abiertamente si en el hidrógeno estábamos ante una oportunidad para luchar contra la despoblación, a lo que afirmó rotundamente. También relató la implicación del sector público en el desarrollo del hidrógeno, con las diferentes líneas de financiación y convocatorias que se han desplegado en los últimos tiempos.
Por último, Sergio Sanz, cerró las intervenciones mostrando cómo la innovación forma parte de nuestra vida no sólo en procesos sofisticados, sino también en la vida diaria y cotidiana y en ámbitos como la salud, la energía y la movilidad.
La jornada finalizaba con la segunda mesa redonda: Rodrigo Sánchez, Responsable de Proyectos de Hidrógeno en DH2 ENERGY, Miguel Ángel Barrientos, Director de Ingeniería de SOLARTEC, Guillermo de Paz Alcolado, Líder de estrategia hidrógeno y combustibles cero/bajo carbono en HORSE, y Ana Magán. Head of Project Manager en ANSASOL.
Para DH2Energy y ANSASOL, dos de los principales desarrolladores de proyectos en el ámbito nacional con importantes proyectos muy avanzados en Salamanca, su visión se basa en el aprovechamiento de la fotovoltaica para la producción de hidrógeno a un precio competitivo. Rodrigo Sánchez contó su experiencia como ganadores de la Subasta del Banco Europeo del Hidrógeno y el desarrollo, junto con MIBGAS, del primer indicador de precios de hidrógeno, el cuál se conocerá el próximo 17 de diciembre.
Por su parte, Ana Magán afirmó: «Apostamos por la producción de derivados del hidrógeno para facilitar su transporte y dar respuesta a la demanda de los consumidores» recalcando que el metanol es una molécula muy demandada por la industria química y el sector de los combustibles, dos sectores con grandes necesidades de descarbonización.
Por su parte, Miguel Ángel enfatizó la necesidad de continuar con el despliegue renovable, para garantizar el suministro necesario para las plantas de hidrógeno, indicando también que son muchos y altos los beneficios que dejan a propietarios y ayuntamientos, y con los cuales el mundo rural puede acometer inversiones que de otra forma no se podrían hacer.
Para finalizar, Guillermo de Paz de HORSE, nos comentó la oportunidad que existe con los combustibles descarbonizados e incluso con el propio hidrógeno, pudiendo aprovechar toda la experiencia con la que contamos en la industria de la automoción y el motor de combustión, algo en lo que las factorías de Renault en Castilla y León, han centrado su actividad. Entre los planes de HORSE, están desarrollando motores de combustión de hidrógeno que pronto estarán en fase de pruebas.
Para finalizar, los asistentes pudieron disfrutar de un cóctel donde poner en común sus experiencias y puntos de vista.
Ya en la tarde, un grupo de asistentes disfrutaron de una visita a las instalaciones de MEINS Consulting y H2Fusión dónde pudieron ver sus desarrollos tecnológicos en el ámbito de la descarbonización y el hidrógeno.