15 proyectos (uno en CyL) recibirán casi 1.000 millones de la Segunda Subasta del Banco Europeo del Hidrógeno

  • El proyecto Tordesillas H2 desarrollado por ELAWAN, entre los seleccionados.

  • Se incluyen también 3 proyectos de nuestro asociado IGNIS. Completan la terna otros 4 proyectos españoles, 2 alemanes, 3 noruegos, 1 holandés y otro finlandés.

  • Los subsidios obtenidos oscilan entre los 0,2 €/kg y los 1.88€/kg.

 

Se han publicado los resultados de la segunda subasta del Banco Europeo del Hidrógeno: 15 proyectos de toda la UE recibirán un total de 992 millones de euros, con el objetivo de producir 2,2 millones de toneladas de hidrógeno renovable en diez años, evitando así 15 millones de toneladas de emisiones de CO2 .

Los proyectos seleccionados abarcan sectores estratégicos como el transporte, la química, el metanol y la producción de amoníaco. Con el respaldo de los ingresos del Régimen de Comercio de Emisiones (RCDE) de la UE, la financiación ayudará a reducir la diferencia entre los costes de producción del hidrógeno renovable y los precios actuales del mercado , acelerando así la implantación de alternativas energéticas más limpias.

En la cesta general:

  • La prima solicitada por los promotores de los proyectos adjudicatarios osciló entre 0,2 €/kg y 0,6 €/kg.
  • La mayoría de los proyectos solicitaron apoyos por debajo de 0,5 €/kg, confirmando los valores de la primera subasta.
  • La mayoría de los proyectos adjudicados se localizan en España (8), seguido de Alemania (2), Países Bajos (1) y Finlandia (1).
  • Los proyectos de mayor envergadura se encuentran en Alemania y los Países Bajos.

 

En la cesta marítima :

  • La prima solicitada por los promotores de proyectos adjudicatarios osciló entre 0,45 €/kg y 1,88 €/kg.
  • Todos los proyectos tienen su sede en Noruega (3).

 

Cada subvención para los 15 proyectos oscila entre 8 y 246 millones de euros durante un periodo de hasta 10 años. Si todos los proyectos adjudicados en la segunda subasta del Banco Europeo del Hidrógeno alcanzan la Decisión Final de Inversión (DFI), Europa prácticamente duplicaría las DFI actuales, pasando de 2,7 GW a 5 GW .

 

Los resultados de la segunda subasta confirman los rangos de precios de la subasta piloto del año pasado, mostrando además fuertes expectativas de que el comprador cubra los aumentos de precios, impulsadas por políticas sólidas como RED III. Los proyectos ganadores en Alemania y Países Bajos, al ser los más grandes, son una señal positiva para el mercado, demostrando que las economías de escala y la proximidad a la demanda industrial favorecen el desarrollo de proyectos, afirma Daniel Fraile, director de Políticas y Mercado de Hydrogen Europe.

Además, aún están pendientes los resultados de la modalidad «Subasta como Servicio», en la que España, Lituania y Austria destinan hasta 836 millones de euros de financiación nacional a proyectos en sus países. Los proyectos firmados deben alcanzar el cierre financiero en un plazo máximo de dos años y medio tras la firma y comenzar a producir hidrógeno renovable en un plazo de cinco años. Recibirán la subvención de la prima fija durante un periodo de hasta diez años para la producción de hidrógeno renovable certificado y verificado.

Los proyectos seleccionados serán invitados a preparar su acuerdo de subvención con la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA), y se espera que los acuerdos se firmen en septiembre/octubre de 2025.

De los 892 millones, 392 millones viajarán a España y 8,16 millones lo harán al proyecto Tordesillas H2, que desarrolla ELAWAN en la ciudad vallisoletana de Velilla, entorno de Tordesillas. El proyecto cuenta con Declaración de Impacto Ambiental otorgada por la Junta de Castilla y León el pasado mes de Noviembre, siendo uno de los proyectos más avanzados en lo que a tramitación se refiere.

Información tomada de Hydrogen Europe y conclusiones propias.

 

Artículos relacionados

Descubre la newsletter de H2CyL

¿Quieres mantenerte informado de toda la actualidad del sector?