-
Se han presentado un total de 61 propuestas de proyectos de 11 países europeos, 8 de las cuales enfocadas al transporte marítimo
-
Pese a poner en disposición 4 veces más fondos que la convocatoria piloto, la afluencia de proyectos he ha reducido a la mitad
-
400 millones están destinados exclusivamente a financiar proyectos en España
La Segunda Subasta del Banco Europeo del Hidrógeno ha recibido 61 propuestas de proyectos provenientes de 11 países del Espacio Económico Europeo.
De estas, ocho corresponden a la categoría marítima específica, presentadas por productores de hidrógeno con compradores en el sector naval.
El monto total de subvenciones solicitadas supera los 4.800 millones de euros, cuadruplicando el presupuesto disponible de 1.200 millones de euros proporcionado por el Fondo de Innovación. En conjunto, las propuestas suman una capacidad total de electrolizadores de aproximadamente 6,3 gigavatios (GW). A lo largo de una década, estos proyectos generarían más de 7,3 millones de toneladas de hidrógeno renovable. Anualmente, esta producción cubriría el 7% del objetivo establecido por la iniciativa REPowerEU de la UE para la producción nacional de hidrógeno renovable en 2030.
Los productores de hidrógeno renovable, según lo establecido en la Directiva sobre energías renovables y sus actos delegados, han presentado solicitudes para recibir ayudas en forma de una prima fija por cada kilogramo de hidrógeno renovable producido durante un periodo de hasta diez años. Esta prima, por la que los promotores de proyectos compitieron en la subasta, compensa la diferencia entre el costo de producción y el precio que los compradores están dispuestos a pagar actualmente.
Además, los Estados miembros de la UE pueden beneficiarse del mecanismo de «subastas como servicio», que permite que los resultados de la subasta atraigan financiamiento nacional adicional para más proyectos, siempre en conformidad con las normas de ayudas estatales de la UE. En el marco de la segunda subasta del Banco Europeo del Hidrógeno, se anunció en noviembre de 2024 que España, Lituania y Austria participarían en este programa, aportando hasta 836 millones de euros en fondos nacionales. La Comisión anima a otros Estados miembros a aprovechar esta oportunidad.
Nuestras conclusiones
En base al análisis e información que maneja H2CYL, se pone de manifiesto que la reducción drástica del número de proyectos presentados pese a la gran cantidad de presupuesto viene dada por el nivel de exigencia de los requisitos.
«Que los proyectos deban tener un cierre financiero en Q2 2027 hace que muchos interesados no estén en capacidad de participar».
Respecto a la previsión de resultados:
«El hecho de que la subvención se reciba una vez el proyecto entre en operación y por periodo de 10 años, exige que las empresas tengan la suficiente solvencia para completar todo el periodo de permitting y la propia construcción sin otros incentivos, incrementando el coste-beneficio. Es de prever que la ayuda por kg sea de 2 o 3 veces mayor que lo que se definió en la subasta piloto».
«Que 400 millones lleguen directamente a proyectos españoles no será diferencial, sabiéndose que España está en una posición mucho más ventajosa que otros países.
En cuanto a la reducción del número de países representados, implica que muchos países poco competitivos han abandonado la carrera por el hidrógeno. Esto beneficia claramente a países como España y Portugal aunque también a los países nórdicos. Todo derivado de que la competitividad del hidrógeno producido dependerá directamente del precio de la electricidad.»«Es de prever que sean los mismos países beneficiados que en la subasta piloto.» -Afirman desde H2CYL.
Próximos pasos
La Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA) está actualmente evaluando las propuestas presentadas conforme a los criterios de calificación de aprobado/reprobado establecidos en la convocatoria. Una vez aprobadas, las propuestas se clasificarán en función de su precio. CINEA tiene previsto anunciar los resultados de la evaluación a finales de mayo de 2025 e invitar a los solicitantes seleccionados a preparar y firmar los correspondientes Acuerdos de Subvención.
Se espera que estos acuerdos se formalicen a más tardar en noviembre de 2025. Los proyectos seleccionados deberán alcanzar el cierre financiero en un plazo máximo de 2,5 años y comenzar la producción de hidrógeno renovable en un máximo de cinco años desde la firma del acuerdo. La subvención fija otorgada se concederá por un período de hasta 10 años, una vez certificada y verificada la producción de hidrógeno renovable.
De forma paralela a la conclusión de esta evaluación, la Comisión aprovechará la experiencia adquirida en esta segunda subasta para definir los términos y condiciones de una tercera, cuya convocatoria está prevista antes de que finalice 2025.
Fondo
Con ingresos estimados en 40.000 millones de euros provenientes del Sistema de Comercio de Emisiones de la UE (EU ETS) entre 2020 y 2030, el Fondo de Innovación busca incentivar financieramente a empresas y autoridades públicas para que inviertan en tecnologías avanzadas de emisiones netas cero, impulsando así la transición de Europa hacia la neutralidad climática.
El Banco Europeo del Hidrógeno es una iniciativa destinada a facilitar la producción e importación de hidrógeno renovable dentro de la UE. Su propósito es movilizar inversión privada, tanto en la UE como en terceros países, abordando los desafíos financieros, reduciendo el déficit de inversión y conectando la oferta futura de hidrógeno renovable con los consumidores. Con ello, se contribuye al objetivo de integrar 20 millones de toneladas de hidrógeno en la matriz energética de la UE para 2030. Además, esta iniciativa permitirá a la Comisión recopilar datos fiables sobre la cartera de proyectos de hidrógeno renovable en la UE, el nivel de competencia por estos incentivos, los costos de producción y los precios de mercado.
En su primera subasta en 2023, el Fondo de Innovación destinó 694 millones de euros en subvenciones para apoyar seis proyectos orientados a la producción de hidrógeno clasificado como Combustible Renovable de Origen No Biológico (RFNBO), es decir, generado a partir de electricidad renovable y conforme a los criterios de sostenibilidad de la UE.
Adicionalmente, el Fondo de Innovación ha asignado más de 12.000 millones de euros a más de 200 proyectos innovadores en diversos sectores mediante sus convocatorias generales de propuestas anteriores.
Más información y fuente: