Programa Reconversión: el hidrógeno como nicho de mercado

Una treintena de empresas de Castilla y León recibe asesoramiento técnico para detectar nuevas oportunidades de negocio en torno al hidrógeno dentro del programa Reconversión. La iniciativa, impulsada por cinco clústeres de la región, tiene como objetivo reforzar competencias de empresas industriales en su incorporación a este sector emergente

 

Un total de 27 empresas de las 48 pymes que solicitaron asesoramiento en el programa Reconversión han sido, finalmente, seleccionadas para recibir un acompañamiento integral en el desarrollo de sus competencias técnicas y comerciales en torno al desarrollo del hidrógeno verde.

La selección de empresas ha sido el resultado del trabajo de dinamización emprendido por los cinco clústeres promotores del programa Reconversión durante los meses de septiembre y octubre de 2024.  AEICE (Clúster del Hábitat Eficiente), AEI Ciberseguridad, CBECYL (Clúster de Bienes de Equipo de Castilla y León), CYLSOLAR (Clúster de Energías Renovables y Soluciones Energéticas en Castilla y León) y H2CYL (Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno) como coordinador.

En una fase inicial, el personal técnico de Reconversión desarrolló un estudio pormenorizado de cada una de ellas donde, en base a su actividad y experiencia.  En el análisis inicial se ha especificado el potencial de cada una de las 27 empresas para incorporarse en la cadena de valor del hidrógeno, concretando las posibles líneas de desarrollo de nuevos productos o servicios.

En este estudio previo, redactado desde el clúster H2CYL como coordinador de Reconversión, se detectaron una serie de necesidades no cubiertas por cada una de las pymes,  así como un análisis DAFO orientado a detectar fortalezas y debilidades de cada uno de los participantes en el caso de que decidieran lanzar al mercado una nueva línea de actividad en el sector.

La identificación de estas posibles áreas de desarrollo o nichos de mercado han sido claves para profundizar en el siguiente fase de acompañamiento por parte de la consultora especializada.

En cuanto al sector de actividad de las entidades participantes, ocho empresas están relacionadas con el sector de hábitat eficiente y construcción:

Seis pymes están enfocadas a la consultoría e ingeniería en diferentes ámbitos industriales :

Cuatro compañías a los bienes de equipo:

Cuatro de las empresas participantes en el programa Reconversión se dedican al desarrollo de soluciones energéticas y renovables:

Tres firmas trabajan en servicios informáticos y de ciberseguridad:

Finalmente, dos participantes están ligadas a la gestión del agua y los tratamientos de superficies:

 

Por distribución geográfica, las dos provincias que más empresas participantes han aportado al programa regional Reconversión han sido Valladolid y Burgos, con 8 y 7 pymes, respectivamente. Les siguen León, Palencia y Salamanca con 3. Soria y Ávila participan con 1 empresa cada una.

Preparando el salto al mercado del hidrógeno

Desde la asociación H2CyL (Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno), clúster responsable de la coordinación del programa Reconversión, explican como cada una de las empresas ha avanzado en la exploración de las diferentes oportunidades de negocio que permitan a las compañías una diversificación de sus servicios:

«Tenemos dos empresas Acibin y Proconsi en las que se ha analizado los riesgos frente a ataques de ciberseguridad en infraestructuras críticas como las energéticas; Aquasic Ingenieria, con sede en Ávila, conecta la tecnología a diferentes procesos de ingeniería y gestión del agua;  Industrias Mansilla, desde su posición puntera en la fabricación de cabinas ha explorado otros campos de aplicación, o Audiotec que aplica su experiencia en ingeniería acústica a los procesos de tramitación y obtención de permisos para la puesta en marcha de las instalaciones de plantas de energías renovables e hidrógeno», cita como ejemplo el gerente de H2Cyl, Javier Robador.

Para avanzar hacia una mayor especialización de las nuevas propuestas y líneas de negocio, la consultora Atlanthy  acompaña y aporta el soporte técnico a las 27 compañías participantes en el programa Reconversión, iniciativa que ha recibido apoyo financiero de la Junta de Castilla y León a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Especializada en la gestión de proyectos de hidrógeno renovable, captura de dióxido de carbono y de producción de combustibles sintéticos, Atlanthy destaca por ayudar a que los proyectos superen la fase más difícil de su desarrollo.

En este sentido, las empresas, agrupadas en los cinco sectores de actividad arriba indicados, recibirán durante este mes de marzo una serie de sesiones y asesoramiento especializado por parte de la empresa de consultoría e ingeniería.

Este apoyo técnico tiene como objetivo que las empresas culminen sus planes de desarrollo y evalúen, con rigor, la viabilidad de desarrollar nuevas líneas de negocio o reorientar las existentes para abrirse mercado en el sector emergente del hidrógeno, un mercado incipiente que prevé movilizar 6.500 millones de euros en Castilla y León hasta 2030.

Sesiones técnicas del programa Reconversión impartidas por la consultora Atlanthy

Las sesiones de apoyo para el desarrollo de competencias técnicas y comerciales se desdoblan en cuatro itinerarios dependiendo del sector de actividad.

Cada uno de los clústeres implicados podrá invitar a nuevas empresas a unirse en estas jornadas de asesoramiento, especialmente a aquellas que mostraron interés en la convocatoria de Reconversión.

Las sesiones, impartidas por la consultora Atlanthy, se desarrollarán durante el mes de marzo de 2025 respondiendo a las necesidades de cada sector de actividad:

  • Ciberseguridad. Miércoles 12 de marzo: masterclass. Miércoles, 19 de marzo: Grupo de trabajo conjunto
    • En estas jornadas, los asistentes descubrirán los principales elementos de una planta de hidrógeno, la tipología de tecnologías que requieren, así como los puntos críticos en términos económicos y de seguridad.
  • Energías Renovables / Fotovoltaica.  Viernes, 14 de marzo: masterclass
    • Exposición de requisitos que necesitan las plantas de producción de hidrógeno para entrar en funcionamiento
  • Construcción y hábitat eficiente: Jueves, 13 de marzo: masterclass
    • Elementos y requerimientos constructivos de una planta de hidrógeno. Esta jornada contará con visitas virtuales y vídeos para entender las implicaciones operativas y técnicas.
  • Bienes de equipo: Viernes, 14 de marzo: masterclass o sesión técnica
    • Exposición de los elementos y maquinaria que requiere una planta de hidrógeno y evaluación del potencial de las empresas participantes para producirlos.

 

 

 

 

 

Artículos relacionados

Descubre la newsletter de H2CyL

¿Quieres mantenerte informado de toda la actualidad del sector?