Valladolid - 29 abril
Jornada Final del Proyecto Reconversión

El pasado 26 de abril tuvo lugar la jornada «Presentación de Resultados Reconversión» organizada por H2CYL, Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno.
Imágenes del evento




El proyecto R3-Eco-N-versión tiene como objetivo principal impulsar la incorporación del tejido industrial de Castilla y León en el emergente sector del hidrógeno. Este proyecto, desarrollado en colaboración con diversas Agrupaciones Empresariales Innovadoras: H2CYL, CBECyL, AEICE, AEI Ciberseguridad y CYLSOLAR, busca identificar las capacidades tecnológicas e industriales de las empresas para integrarlas en la cadena de valor del hidrógeno. Se plantea como una oportunidad para diversificar el negocio, fomentar la innovación y reforzar la competitividad regional mediante la transferencia de conocimientos y la creación de sinergias entre sectores estratégicos como la construcción, la fabricación mecánica, las energías renovables y la ciberseguridad.
El proyecto se estructura en tres fases. Comienza con la realización un análisis de las competencias de cada sector involucrado para identificar las capacidades existentes y las oportunidades de integración. Luego, se formaliza la incorporación de las empresas interesadas al programa. Y finaliza conLa fase central es el programa de acompañamiento, que ofrece formación personalizada y talleres sectoriales para acelerar la integración de las empresas en la cadena de valor del hidrógeno. Esta metodología busca asegurar que las empresas no solo se adapten al sector del hidrógeno, sino que también lideren su desarrollo.
El proyecto tiene un fuerte enfoque en la sostenibilidad y la transición hacia la neutralidad climática, busca fomentar la creación de empleo, la modernización del tejido industrial y la reducción de la dependencia energética de terceros países. Además, promueve la colaboración entre empresas y centros tecnológicos, facilitando la transferencia de conocimientos y la innovación en áreas como la ciberseguridad, las energías renovables y la fabricación inteligente. Con este enfoque integral, R3-Eco-N-versión pretende posicionar a Castilla y León y su tejido empresarial como un referente en la economía del hidrógeno, fortaleciendo la competitividad regional y abriendo nuevas oportunidades de negocio tanto a nivel nacional como internacional.
Programa de la jornada
Martes, 29 de abril | De 10:30 a 12:30 h
IdeVA – Agencia de Innovación y Desarrollo Económico de Valladolid
10:15 Recepción de asistentes.
10:30 Descripción del Proyecto Reconversión
- Javier Robador Fustel – Gerente de la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno H2CYL.
- Carmen Martínez Alonso – Project Manager de la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno H2CYL.
10:45 Ponencia técnica: Conectando sectores al futuro del hidrógeno
- Miriam Baleato Fraga – Ingeniera de proyectos en atlantHY.
11:15 Presentación de casos de éxito (a cargo de las Empresas participantes)
- Daniel Álvarez Gubianes – Consultor en Ciberseguridad de proconsi.
- José Miguel González – Socio Fundador de AquaSic Ingeniería.
- Rubén Muñoz Sánchez – Socio Fundador de AquaSic Ingeniería.
- María Castilla Abril – Coordinadora de Aever.
12:00 Café networking
Ponentes

Miriam Baleato Fraga
Ingeniera de proyectos en atlantHY
Graduada en Ingeniería Química y Máster en Ingeniería Química y Bioprocesos por la Universidad de Santiago de Compostela. Desde 2023 ha trabajado en proyectos relacionados con la sostenibilidad y las energías renovables, actualmente perteneciente al equipo de AtlantHy. Una empresa referente en el sector del hidrógeno y combustibles sintéticos, encargada en el desarrollo de proyectos, ingeniería, formación y consecución de ayudas a nivel nacional e internacional.

Daniel Álvarez Gubianes
Consultor en Ciberseguridad de proconsi
Graduado en Marketing e Investigación de Mercados por la Universidad de León y Bachelor of Business Administration en Marketing por la University of Galway, con más de 7 años de experiencia en marketing
estratégico y ciberseguridad. Ha trabajado en la ejecución de estrategias comerciales, gestión de ventas y consultoría en relación con el área de la ciberseguridad. Dentro de Proconsi, su labor se centra en la estrategia de crecimiento del área y la identificación de las
soluciones más adecuadas para cada cliente.

José Miguel González
Ingeniero civil y Socio Fundador de AquaSic Ingeniería
Ingeniero Civil por la Universidad de Extremadura y Máster en Ingeniería de Servicios del Agua. Cuenta con más de 8 años de experiencia en redacción y dirección de proyectos de ingeniería hidráulica, especialmente en el ámbito del abastecimiento, el saneamiento, la depuración y las energías renovables. Desde 2021 co-lidera AquaSic Ingeniería, empresa que fundó con el objetivo de aportar soluciones técnicas innovadoras, personalizadas y eficientes, utilizando herramientas de modelización para optimizar procesos en proyectos hidráulicos.

María Castilla Abril
Coordinadora de Aever
Graduada en Ciencias Biológicas, Bioquímica y Biología molecular con Máster en Economía Circular, cuenta con amplia experiencia en dinamismo empresarial y promoción económica. Responsable de Área de Dinamismo Empresarial de Fundación Caja de Burgos, POLO positivo, aceleradora de proyectos positivos y coordinadora de Aever. Aever es una aceleradora de proyectos de energía renovable y sostenible que impulsa propuestas empresariales en toda la cadena de valor de las energías verdes.

Rubén Muñoz Sánchez
Ingeniero civil y Socio Fundador de AquaSic Ingeniería
Ingeniero Civil por la Universidad de Salamanca, con Máster en Geotecnologías Cartográficas aplicadas a la Ingeniería y la Arquitectura. Cuenta con más de 8 años de experiencia en el desarrollo de estudios hidrológicos e hidráulicos, con especial dedicación a la modelización y evaluación de sistemas hidráulicos complejos. Desde 2021 lidera el área de automatización y desarrollo tecnológico de AquaSic, apostando por una ingeniería digital, eficiente y orientada a la mejora continua.

Javier Robador Fustel
Gerente de la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno H2CYL
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y Master en Tecnologías del Hidrógeno. Desde 2022, es el gerente de H2CYL, Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno, clúster regional que promueve el desarrollo del sector en Castilla y León. Ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito de la construcción y la energía a nivel internacional viviendo en primera persona la transición energética.

Carmen Martínez Alonso
Project Manager de la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno H2CYL.
Doctora en Química Computacional por la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto IMDEA Materiales, cuenta con más de 5 años de experiencia en investigación de nuevos materiales y catalizadores para la economía del hidrógeno. Dos Másteres en Polímeros por el CISC y en Tecnologías del hidrógeno. Además, cuenta con una amplia experiencia internacional y premios como la Beca Fulbright en la Universidad de Stanford, California.
Esta actuación se desarrolla en el marco de la convocatoria de subvenciones para el año 2024 para desarrollar y mejorar las capacidades de investigación e innovación del tejido empresarial a través del apoyo a las agrupaciones empresariales innovadoras (AAEEII) de la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional con el objetivo de “Conseguir una Europa más competitiva e inteligente”.
Presupuesto total: 106.912,74€
Subvención: 72.745,90 € (Expediente: AEI/24/17)
